Bodas de sangre y el género del drama y la tragedia

INTRODUCCIÓN:



Tragedia


Es un género teatral caracterizado por el desarrollo de un conflicto en el que los protagonistas son arrastrados por una pasión o destino (fatum) del que no pueden escapar y que acaba con la muerte o destrucción moral del héroe trágico. El efecto que pretende la tragedia en el espectador es la catarsis, el terror y la compasión. La tragedia nació en Grecia.
Drama

Es un género teatral que nace de la mezcla de la tragedia y la comedia. La acción trágica se une con elementos cómicos o realistas. En la actualidad pueden reconocerse muchos tipos de dramas; social, poético, histórico, burgués, épico.

LO TRÁGICO DE LOS PERSONAJES
Cuatro son los protogonistas que dan el valor trágico a la obra:
La novia.- El primer y más característicos de los rasgos de la tragedia que aporta este personaje es en su actitud lleva a dos hombres a la muerte. También cabe destarcar el rasgo trágico que se encuenta en el hecho de que al morir estos dos hombres, ella no realice la función propia de la mujer, ser madre.
La Madre: nos deja ver su desgracia en la consecución de muertes que experimenta: su marido, uno de sus hijos y en última instancia, su último retoño. A través de su actitud con la extinción de la estirpe, que no es más que la extinción de su vida ya que sus hijos son parte de ella, corre la misma sangre por ellos. Esto lo podemos evidenciar en el siguiente fragmento:
''Pero no así. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la
sangre de una muchacha derramada por el suelo. Una fuente
que corre un minuto y a nosotros nos ha costado años. Cuando
llegué a ver a mi hijo estaba tumbado en mitad de la calle. Me
mojé las manos de sangre y las lamí con la lengua. Porque era
mía. Tú no sabes lo que es eso. En una custodia de cristal y topacios
pondría yo la tierra empapada por ella''.
La función de estas dos mujeres es de mayor envergadura que la de los hombres (Leonardo y el Novio). Lorca atribuye, en la mayoría de sus dramas, papeles más relvantes a las mujeres que a los hombres.
 
PREMONICIONES
 
En la naturaleza (elementos como la luna o la personificación de la muerte con la Mendiga) tenemos predicaciones del desenlace sangriento en que terminan las vidas de Leonardo y el Novio. También lo apreciamos en el sonido de los cascos del caballo de Leonardo en la noche.
 
También tenemos presentimientos en la Madre contra la Novia, personaje que por su debilidad propiciará la tragedia:
 
''No  lo sé yo misma''. Así, pronto, siempre me sorprende. Yo se que la muchacha es buena. ¿Verdad? Modosa. Trabajadora. Amasa su pan y cose sus faldas y, siento sin embargo, cuando la nombro, como si me dieran una pedrada en la frente''.
 
 
LA DEFICIENCIA TRÁGICA
 
He aquí lo que en realidad precipita la tragedia. La Novia desde temprano en la obra demuestra su apatía hacia su próxima boda. En la petición de mano su padre se lo recrimina, lo que nos permite ver la actitud de la Novia. La madrugada de la boda vemos que es la tristeza que siente ante el acontecimiento. Más tarde llegan los invitados y llega Leonardo. Surge una conversación llena de quejas, por haberse casado con anterioridad, y por el paso que va a dar. Después de la boda, siente la nacesidad de estar con él y le pide a su marido que la sujete. Sin embargo, se escapa con Leonardo y la pasión que demuestra la Novia, es una pasión humana y esta es la que hace cometer la deficiencia trágica. Su caída se debe a su pasión, al empuje que Leonardo ejerce sobre ella y esto se refleja con las figuras de la Luna o la Mendiga. Irónicamente,  muere él y no ella. Ella va a sufrir algo peor, la muerte en vida. La deficencia trágica simboliza que su huida con Leonardo y el abandono de su marido d nada sirve ya que lo pierde todo.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario